¿QUÉ
ES LA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE?
El término “desarrollo sostenible” surge a
finales de los años noventa para ofrecer una alternativa a la crisis ecológica
generada por un modelo de desarrollo basado exclusivamente en el crecimiento
económico. Se plantea que el desarrollo sólo será sostenible si permite
satisfacer las necesidades actuales sin impedir que las generaciones futuras
puedan satisfacer las suyas.
Esta sostenibilidad debe darse en tres ámbitos:
el ambiental, el económico y el social. Tiene que existir un equilibrio entre
estos ámbitos pues no sería sostenible un modelo de desarrollo con un bajo
impacto ambiental que no garantizara un nivel de ingresos adecuado a quienes
trabajan en él.
El problema de este término es que no existe
todavía consenso en cómo medir la sostenibilidad. Esto no impide que todos los
intentos por corregir los problemas del actual modelo de desarrollo se
encaminen en esa dirección por ser el único camino que parece viable.
Según la RAE sostenible es “Especialmente en
economía y ecología, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los
recursos o causar grave daño al medio ambiente”. Por lo tanto sostenible podría
equipararse a perdurable en el tiempo. Por tanto una alimentación sostenible es
aquella que asegura poder seguir alimentándonos sin agotar los recursos (agua,
tierra, etc) y sin destruir el medio (biodiversidad, contaminación)
¿CUÁLES
SON LOS OBJETIVOS DE UN MODELO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE?
Un modelo alimentario alternativo inspirado en
la sostenibilidad requiere cumplir con estos objetivos: que no se
consuma tanta energía para la producción agroalimentaria y el transporte, que
los agricultores obtengan un nivel de ingresos aceptable por su trabajo, y que
todas las personas dispongan alimentos saludables y asequibles. Para lograr
estos objetivos es necesario:
- en el ámbito de la producción agraria: apoyar la agricultura familiar y formas de producción agroganadera respetuosas con el medio ambiente como la agricultura ecológica,
- en el ámbito de la distribución alimentaria: adquirir los alimentos en canales cortos de comercialización,
- en el ámbito del consumo: ingerir menos carne y más alimentos de temporada, de origen local y alimentos de Comercio Justo, y
- en el ámbito político: fortalecer la soberanía alimentaria frente a la globalización.
¿POR
QUÉ LA NECESIDAD DE UN MODELO DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE?
Los actuales sistemas de producción y
distribución de alimentos no permiten alimentar al mundo. Aunque el sector
agrícola produce alimentos suficientes para 12.000 a 14.000 millones de
personas, unos 850 millones de seres humanos (cerca de uno de cada ocho de los
habitantes de nuestro planeta) viven en condiciones de hambre crónica según la
FAO (2013).
La gran mayoría de las personas que sufren
hambre se localizan en zonas poco desarrolladas en las cuales se estima un
porcentaje del 14,3% de personas desnutridas. Aunque la producción mundial de
alimentos bastaría para dar de comer a todos, su inadecuada distribución lo
impide, y aún de permitirlo, la escalada en los precios de los alimentos haría
imposible adquirirlos a un gran sector de la población mundial.
En el año 2010 más de un tercio de la población
rural de los países en desarrollo estaba formada por personas “extremadamente
pobres”. La gran mayoría de este colectivo desnutrido son mujeres, quienes
constituyen el 43% de la mano de obra agrícola y padecen una profunda
discriminación en cuanto a acceso a la tierra y otro tipo de recursos y
servicios.
¿ES
LA AGRICULTURA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI MÁS ECOLÓGICA Y MENOS CONTAMINANTE
QUE HACE 30 AÑOS?
Es lo que cabría esperar; sin embargo, el
balance global sigue siendo igual de negativo. Nuestras elecciones alimenticias
tienen un fuerte impacto sobre el entorno. La elección de ecológico o
convencional, pero también, el hecho de introducir en nuestro menú productos
locales o procedentes del otro extremo del mundo.
Un informe de la FAO ha hecho saltar la alarma
sobre el impacto ambiental de la ganadería.
A nivel mundial, es responsable del
18% de las emisiones de gas de efecto invernadero, un porcentaje superior al de
todos los transportes. Pero no todos los tipos de ganadería son iguales. Los
malos "alumnos" son los rumiantes (vacas, ovejas, cabras) debido a su
"mal" habito de rumiar, que es lo que provoca emisiones de metano.
La agricultura ecológica sigue siendo muy
minoritaria y muchos la consideran aun como una agricultura para países ricos,
incapaz de alimentar a la población creciente del planeta. Es cierto que los
productos ecológicos son más caros que los productos convencionales. Esta
diferencia se debe a rendimientos más reducidos, a costes de mano de obra y a
los costes de distribución.
Sólo a partir de un medio ambiente sano y de
unos procedimientos que respeten la identidad biológica de los alimentos y que
nos considere a nosotros como partes integrantes de todo el sistema biológico
además de meros consumidores, podemos proveernos de alimentos saludables.
PASO A PASO HACIA UNA ALIMENTACIÓN
SOSTENIBLE
Aplicada a la alimentación, la sostenibilidad no
solo debe centrarse en la elección de alimentos cuya producción, transformación
y comercialización haya sido más respetuosa y cuidadosa con el medio ambiente. También
debería pasar por ser una alimentación basada en el equilibrio nutricional
individual, sin los excesos alimentarios que imperan en las sociedades más
desarrolladas.
La alimentación sostenible exige acostumbrarse a
nuevos hábitos. Hay quienes aseguran que una iniciativa respetuosa con el medio
ambiente es seguir una "dieta baja en carbono". El objetivo, con
independencia de la denominación, es el mismo: consumir alimentos que generen
menos gases de efecto invernadero para reducir los efectos negativos del cambio
climático.
Cada paso permite acercarse a un modelo de
alimentación sostenible al tiempo que se convierte en una actuación más
respetuosa con la naturaleza, con las generaciones futuras y con las sociedades
más desfavorecidas.
Fuentes:
tenemos un deber que cumplir , con nuestra núcleo de familiar , con nuestra sociedad, y con todos los pueblos del mundo .... una persona no debe de morir de hambre , no hay razon alguna.... marco sanchez schmidt
ResponderEliminar